Familia de la Jara
  VII Generación 1900–1980
 

Séptima Generación (1900 – 1980)

Por parte de Irineo, encontramos a Guillermo de la Jara Montt e Inés de la Jara Montt, con sucesión de la Jara Goyeneche.


Por parte de Ernesto no hay descendencia.

Por parte de José Miguel, encontramos una gran familia, formada con Emilia Zúñiga Gilabert. Esta generación definitivamente se asienta en Mulchén, dejando de lado las tierras ancentrales de Rere, ya muy fragmentadas a inicios del Siglo XX y de menor importancia económica. 

La relevancia social y económica de la familia de la Jara, está dada por la poseción centenaria de tierras en Bío-Bío y por su representación parlamentaria, que en esta rama de Mulchén alcanza con Julio René de la Jara Zúñiga, su tercera generación y la Vicepresidencia de la Cámara de Diputados de Chile en dos oportunidades, como se verá más abajo. Todos los de la Jara Zúñiga, realizan sus estudios primarios en el Colegio del Verbo Divino en Los Ángeles y finalizan sus estudios secundarios y universitarios en Santiago ( INBA; Instituto Nacional, Universidad de Chile)

Alfredo de la Jara Zúñiga, dueño de tierras en Mulchén, casado con María de la Jara.

Cristina de la Jara Zúñiga, casada con el oficial de ejército, Manuel Hiriart no tuvieron hijos y se encariñaron mucho con José Miguel hijo de Emilio, tal es así que Pepe, como lo llamaban, pasaba largas temporadas con ellos. En esta foto está Cristina con Manuel y Régulo Anguita, María y su familia, paseando por La Serena. Los modelos son Renault.

Luis de la Jara Zúñiga, estudió derecho en la U. De Chile, dueño de un fundo en Mulchén casado con Fresia Merino. C.s. de la Jara Bartholomäus

Carlos de la Jara Zúñiga, Agrónomo y funcionario semi-fiscal. Nacido en Los Angeles el 16 de julio de 1897. Hizo estudios secundarios en el Instituto Nacional de Santiago y superiores de Agronomía en la Universidad de Chile, obteniendo su título en 1922. Desarrolló actividades dentro de su profesión en la explotación de varios fundos de su señor padre, en Mulchén la zona sur del país hasta 1931 en que ingresó al Ministerio de Tierras, Departamento de Mensura, como Ingeniero Agrónomo, donde permaneció hasta 1933. En ese mismo año ingresó a la Caja de Colonización, como tasador del Servicio de Adquisición de Terrenos.
Casado con Corina Barbosa con sucesión de la Jara Barbosa, de la Jara Sanhueza. 


Julio René de la Jara Zúñiga, Nació en Los Ángeles, el 15 de enero de 1894. Efectuó sus estudios en el Liceo del Verbo Divino de Los Ángeles, en el Instituto Nacional y en el Instituto Superior de Comercio, en Santiago, donde se recibió de contador. Poseía también vastas porciones de tierra en la provincia del Biobío, donde la familia gozaba de hondas y valiosas vinculaciones sociales y territoriales. En 1918, llegó por primera vez a la cámara de Diputados en brazos del partido Liberal Democrático y renovó su mandato por tres veces consecutivas. Fue Diputado netamente regional, no fue orador pero muy perseverante y tenaz.
Durante su gestión parlamentaria trabajó por la instrucción pública y por el adelanto de su provincia.

En una silueta biográfica publicada en El Siglo de Los Angeles (21 de nov. De 1925) aseguraban que en la cámara sería el verdadero ''representante de ese gremio tan aporreado y esquilmado que se llama los productores''.

En mayo de 1928, fue elegido segundo vicepresidente de la Cámara, en reemplazo de don Tito Lisoni y fue reelegido en 1929.

En agosto de 1928, se inició en la cámara de Diputados un acalorado debate sobre el régimen que más convendría adoptar en Chile después de la revolución del 24 y 25. Se emitieron al respecto numerosas opiniones y algunas se inclinaban al régimen parlamentario, al congreso gremial o al sistema representativo o presidencial. El M. abrió una encuesta y recogió las ideas de algunos parlamentarios, entre los cuales estaba el señor de la Jara. Su opinión fue franca y categórica “Considero, dijo, que el régimen parlamentario es el que ha fracasado entre nosotros. Lo prueba el continuado desgobierno en que vivimos desde la revolución de 1891 hasta 1925. Soy parlamentario del régimen que nos ha dado la Constitución que nos rige, o sea, el de un gobierno fuerte y el de un Congreso que legisle y fiscalice.”

Fue elegido diputado por La Laja, Nacimiento y Mulchén, periodo de 1921 a 1924; integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina.

Reelecto diputado por La Laja, Nacimiento y Mulchén, periodo 1924 a 1927; integró la Comisión Permanente de Instrucción Pública. El Congreso fue disuelto, el mismo año 1924, por Decreto de la Junta de Gobierno.

Reelegido diputado, por la Decimonovena Circunscripción Departamental "La Laja, Nacimiento y Mulchén", periodo 1926 a 1930; integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina, de la que fue Presidente.

Nuevamente elegido diputado, por la misma Circunscripción, periodo 1930 a 1934; continuó en la Comisión Permanente de Guerra y Marina, siendo su Presidente.
El movimiento revolucionario que estalló el 4 de junio de 1932, decretó el día 6, la disolución de este Congreso.

Reelecto diputado, por la Decimonovena Agrupación Departamental de "Laja, Mulchén y Angol", periodo 1933 a 1937; fue Primer Vicepresidente de la Cámara deDiputados, el 9 de enero de 1933; integró la Comisión Permanente de Trabajo y Legislación Social.

Reelegido diputado, por la Agrupación antes mencionada, periodo 1937-1941; integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia y la de Defensa Nacional; fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Agricultura y Colonización y en la de Asistencia Médico-Social e Higiene.

Reelecto diputado, por la misma Agrupación Departamental, pero reformada, de "Laja, Nacimiento y Mulchén", periodo 1941 a 1945; fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia; y en la de Asistencia Médico-Social e Higiene; integró la Comisión Permanente de Policía Interior y Reglamento.

Diputado por la misma Agrupación, periodo 1945-1949; continuó integrando la Comisión Permanente de Policía Interior y Reglamento.

Nuevamente diputado por la Décimonovena Agrupación Departamental de "La Laja, Mulchén y Nacimiento", periodo 1949-1953; continuó en la Comisión Permanente de Policía Interior y Reglamento.
Fue socio del Club de La Unión en 1936. Cassó con Lucía del río. S.s.
Murió en Santiago, el 18 de noviembre de 1977

Emilio de la Jara Zúñiga 

Lo encontramos a caballo, seguramente en alguno regalón y premiado.


Nacido en Los Ángeles. Estudió en el Liceo Alemán del Verbo Divino en Los Ángeles y en el Internado Nacional Barros Arana (INBA) en Santiago, después egresó de la facultad de Agronomía de la U. De Chile, administró la Hacienda de su padre, San Miguel  y de su tío Irineo, Santa Catalina, fue propietario en Santiago y dueño del fundo Santa Mónica en Mulchén, Regidor de esa misma ciudad. Criador de Caballos chilenos. siendo uno de los primeros criadores en Bío-Bío.  Miembro del club de Rodeo de Mulchén y de la Sociedad Nacional de Agricultura, (SNA) a la cual renunció posteriormente.



Casado con Julia Parada Henríquez, hija de don Waldo Parada Benavente, (Hijo de don José Marìa Parada, propietario de tierras en Parral y de doña Juana María Benavente, hija de Francisco José Rafael Benavente Bustamante, hermano de Diego José, José María y Juan Miguel) y de doña Lucrecia Henríquez Carlini (hija de don Juan Henríquez Silva, Ayudante Mayor de Infantería española y de doña Rosa Carlini Asenjo, natural de Valdivia). En la foto, primera de la izquierda, vemos a Julia en una tarde soleada en San Miguel.


Emilio fue dueño del fundo Santa Mónica de Mulchén, heredado de su padre. Hoy sigue manos de la familia de la Jara Ciappa.

 
  Hoy habia 26 visitantes (34 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis