Familia de la Jara
  III Generación 1700 - 1800
 

Tercera Generación (1700 – 1800)

El entorno de la época

En Concepción, posterior al terremoto y maremoto, en 1764 se ordenó su traslado al actual emplazamiento, donde el agrimensor militar Ambrosio O’Higgins trazó la nueva urbe. En 1786 se implantó el régimen de Intendencias y se fundó la de Concepción, que abarcaba desde el Maule a Chiloé. El primer Intendente fue el brigadier Ambrosio O’Higgins.

En el libro "Historia Del Traslado De La Ciudad De Concepción” en la distribución de solares en la nueva ciudad de Concepción, efectuada en 1752, correspondió a "Don Juan de la Jara, Regidor", el solar 4 de la manzana Nº4, esto es, el cuarto de cuadra ubicado en la esquina noroeste de las actuales calles Barros Arana con Colo Colo, a media cuadra de la plaza.

En “Descripción histórico jeográfica del reino de Chile” escrita en Madrid a fines del siglo pasado por el chileno don Vicente Carvallo i Goyeneche, indica: Rere Toma esta denominación de un monte de este nombre que hai en su territorio. También lleva la de estancia del rei, porque en otro tiempo se hicieron en ella cuantiosas sementeras de trigo de cuenta del rei, i se criaban numerosos rebaños de ovejas para subsistencia del ejército. Finalmente, es conocida tambien por la de Huilquilemu, tomándola de un bosque de este nombre que hai cerca de su villa capital. Confina por el norte con las de Itata i Puchacai; por el sur con la isla de la Laja, deslindando el rio de este nombre; por el oriente llega hasta los Andes, i tiene al Bio-Bio por el poniente, que la separa del pais araucano. De norte a sur, se estiende ocho leguas en la parte mas occidental, de 6 a 7 en el territorio mediterraneo, i tres en el sub-andino, i 25 de este a oeste, i resulta una superficie de 150 cuadradas, que las ocupan 6356 habitantes.
Su terreno no es tan montuoso como el de la provincia anterior, i la mitad de él es de cerros bastante elevados i mui quebrados; pero la otra mitad, comprendida entre los rios Itata i Laja, hasta los Andes, es tierra mui llanai regada por los rios Yumbel, Claro, Tapihue i Huepel, que la otra es incapaz de este beneficio, aunque corren por ella Gomero i Guilacoya.
Lleva todas las simientes de Europa i del país, que con el acostumbrado cultivo de aquel reino, acuden de 35 a 45 por uno, i se cosechaban 40 mil arrobas de vino. Se crian ganados de todas especies, i con ellos i algun trigo i vino, hace su comercio. Todos sus habitantes son labradores i arrieros, que son las ordinarias ocupaciones de los campesinos de Chile. Sus mujeres se ocupan en las casa de las haciendas en hacer quesos i manteca, i es tan privativo de ellas el beneficio de la lana, que desde esquilar el ganado hasta concluir la tela, no tiene parte alguna el varon, ni hace otra cosa en este negocio que las ventas de los tejidos. Los niños cuidan de los ganados, i desde que llegan a competente edad, acompañan a sus padres arreando i labrando el campo; de modo que sin dificultad, aprenden i adoptan estos ejercicios, que tambien fueron de sus abuelos.
Su capital es la villa de San Luis Gonzaga, fundada en 1766 por el mariscal de campo don Antonio Guill i Gonzaga, a solicitud de los jesuitas, que tenian un colejio en el paraje de su establecimiento, En él tuvo su situacion la plaza de Buena Esperanza, para sujetar a los indios de Quilacoya, San Cristóbal, i de las llanuras de Misqui, i es una quebrada que forma dos colinas, i tiene cosa de 600 varas de largo i 100 de ancho. Sus vecinos no exeden de 40 i toda su poblacion es de 201 personas. Lleva su gobierno i el de todo la provincia, un subdelegado.
El colejio que tuvieron los jesuitas sirve de habitación de los párrocos, i su iglesia es parroquia, que actualmente la gobierna el doctor don Miguel de Andía, i subsiste de los derechos parroquiales.
En su distrito hai tres plazas de armas.
1.º La de Talcamávida sobre la ribera septentrional del Bio-Bio, guarnecida por un subalterno i 10 soldados inválidos. Debajo del cañon de la plaza hai una villa dedicada a San Rafael, i fundada por el Exmo. señor don Manuel de Amat, que no tiene mas de once vecinos. Sobre el foso de esta poblacion hai una laguna de 400 varas de circunferencia, i en ella se ven algunas mantas que los indios de aquel reino Maman gueruvilu, i han hecho presa en algunos niños que incautos se arrojaban a bañarse en sus aguas. En este territorio hai una reduccion de indios con 233 personas, que ocupan una hermosa vega sobre el BioBio i lleva la denominacion de la plaza. Su párroco es don Nicolas Garcia, i tiene congrua por el rei.
2.ª La de Yumbel, situada cuatro leguas al oriente de la capital, de antigua fundacion, i fué residencia de uno de los tercios del ejército de Chile, que era mandado por el Sarjento Mayor del reino; empleo creado por el adelantado Pedro de Valdivia en 1550, que ya está abolido desde el ano pasado de 1791. Fue dedicada a San Felipe, en memoria del señor don Felipe 11. Despues tuvo la denominacion de San Carlos de Austria, i ahora tiene por patron a San Sebastian. Hoi guarnece esta plaza un oficial con un destacamento de 20 hombres, i asciende su poblacion dentro de las murallas a 27 vecinos. Su párroco, que tambien es capellan de la plaza, tiene congrua por el rei, i actualmente lo es don Luis de Bascuñan. En su distrito está la reduccion de San Cristóbal, que tiene 241 indios, cuyo párroco es don Felipe Gomez de Lorca, que tambien tiene congrua por el rei. En el distrito de la parroquiá de Yumbel, hai una laguna que lleva el nombre de Quinel i abunda en pescado i perlas como la de Avendaño, i tampoco se embarazan en esta pesqueria aquellos habitantes.
3.ª La de Tucapel de fundacion antigua en el pais, i trasladada a las inmediaciones de la ribera setentrional del río Laja, por el exmo. señor don Gabriel Cano de Aponte en 1724, debajo de las montañas de Tupan, donde tiene su orijen el rio Itata. Es dedicada a San Diego, i guarnecida de un subalterno con un destacamento de 20 hombres, i de dos compañías de milicias de caballeria formadas de la jente campecina. Debajo del cañon de la plaza hai un lugar de 59 vecinos. Su párroco, que tambien es capellan de la plaza, goza congrua del erario real, i lo es don Ambrosio Gonzales. En diferentes tiempos del año, baja d e los Andes, por la caja del rio Laja, un aire impetuoso, que sopla haciendo torbellinos, i deshace los techos de las casas, es sensiblemente caliente i altera los humores; cada tempolada dura tres dias, i puesto el aire se sigue lluvia, infaliblemente, aunque sea en tiempo de canícula.”





Por la línea de Juan, tenemos a:

Juana de la Jara Villaseñor y Rodríguez, quien casó con Pedro Lagos Molina, abuelo de Pedro Lagos Marchant, quien fuera quien dirigió la victoria chilena en el Morro de Arica durante la guerra del pacífico. El detalle de esta familia lo encontrará el lector mas adelante en lo referente a las Familias ligadas.

Por la línea de Domingo tenemos a:

Domingo de la Jara Villaseñor y González de Rivera, quien nació en Rere, Capitán, se casó con Josefa Cruzat Olave en 1738. Radicado en Santiago y Curicó, pero con descendencia vuelta a radicar en la jurisdicción de Concepción y que en la siguiente generación formará líneas en Valdivia y en Arequipa Perú.

Domingo, dejó sucesión natural con Catalina de Covarrubias y Carvajal.

José de la Jara Villaseñor y González de Rivera, nacido en Concepción. Como descendiente de altos oficiales y poseedores de tierras recibidas en Merced, fue tenido como ‘‘Notable’’ de Rere,  según Luis de Roa fue Capitán y Regidor de Concepción, la segunda mitad del S. XVIII. D. José se hizo cargo de las tierras heredadas de los servicios a la corona de su padre y abuelo, y fue Estanciero en Rere, también fue vecino de la ciudad Concepción, con casa y terreno. Casó con doña Serafina de Rioseco y de Espinosa. Hija de don Miguel de Rioseco y Barranco originario de Soria, Castilla la Vieja, España, Maestre de Campo, Proveedor General del Real ejército y estanciero en Rere y de doña Magdalena de Espinosa y Velarde.



Sus hijos vivieron en Concepción, Rere, Buenos Aires y Lima.

Agustín de la Jara Villaseñor y González de Rivera, nació en Concepción por 1700. Fue vecino fundador de Melipilla, Maestre de Campo, Alguacil Mayor y Justicia de dicha ciudad en 1750, su Corregidor y Alcalde en 1759 . Testó en Melipilla el 30 de enero de 1782, y fue sepultado en dicha ciudad el 5 de febrero de 1782, mayor de 80 años. Se casó con su prima Isabel González de Rivera y Saavedra, quien fue enterrada en Melipilla el 13 de junio de 1770.

Juan de la Jara Villaseñor y González de Rivera, nació en Concepción y se casó en 1710. Fue Capitán de Infantería y Alcalde de Concepción. Figura en Valdivia por 1770. Se casó en Cauquenes con Antonia de Opazo y Castro, dueño de la estancia de ''Moqueo'' en la provincia de Concepción.

Miguel de la Jara Villaseñor y González de Rivera bautizado 1668, Alférez Real de Chillán en 1669 y su Alcalde hacia 1715. Se casó con Doña Lorenza Ramirez de Arellano y Lagos hija de Francisco y Gabriela. 

 
  Hoy habia 34 visitantes (44 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis