Familia de la Jara
  IV Generación 1750–1850
 



Cuarta Generación (1750 – 1850)


El entorno de la época
 
La época de esta generación es trascendental para Chile y encontramos a algunos miembros ayudando a la Libertad de Chile y otros a los Realistas.
 
El entorno de la época a principios del siglo XIX era muy complicado para las familias Chilenas, la pobreza estaba por todas partes, Chile estaba revolucionada con esto de independizarse. Fue así como se gesta la idea de la Primera junta de Gobierno.
En esta época se destacan las figuras señeras de José Miguel Carrera y Bernardo O'Higgins. Como gobernante de Chile entre 1812 y 1814, Carrera tiene el mérito de haber sido el primero en impulsar a Chile hacia el logro de su libertad.
 
 
 
En esta generación, por la línea de Juan encontramos a Juana, de quien no tenemos mayor información, y Josefa quien forma familia en 1770 con Ignacio Castelblanco, de esta unión nacen Teresa Agustina, quien nace en 1771 y Francisco Javier nace en 1774.
 
Por Miguel, tenemos mayor descendencia, destacando Rosa de la Jara quien formará familia con Lorenzo García de Arranz, quienes posteriormente, a través de su descendencia se unirán a la Familia Artigas y Santa María. Se muestra el árbol que los une:
 
 

Petronila Jacinta de la Jara, casada con Pedro Mardones y Benavides.
 
Por Domingo, figuran Mercedes y Juan José de la Jara y Cruzat. 
 
Por José, tenemos una familia de 7 hijos, destacamos:
 
Manuel, falleció muy joven, a la edad de 5 años.
 
Pedro Nolasco, fue bautizado en concepción hacia 1776. Presbítero en 1797, Licenciado en Teología. Cura de la Plaza de San Pedro. Capellán de las monjas Trinitarias. Teniente cura de la catedral de Concepción y su Maestro de Ceremonias y en 1806 Secretario del cabildo eclesiástico.
 
Vicente José, fue uno de los comerciantes más ricos de Buenos Aires. (según Opazo Maturana) Realista de activa y destacada participación, entre 1816 y 1818, en pleno período de la Reconquista española, fue Alférez Real y Regidor de Concepción, recibió como Teniente de la Compañía de ''Distinguidos'' de Concepción, una Medalla de Oro al valor de los oficiales, por su heroica particpación en las acciones bélicas de 1817, en especial en la defensa del puerto de Talcahuano. (Fondo de estudios para la Independencia de Chile, José T. Medina publ. en 1964) En 1818, se refugió en Lima, donde fue procesado tras la Independencia de ese país, por su colaboración con  los realistas, falleció en dicha ciudad, intestado en 1834. En un documento notarial  ( en poder de la familia ) fechado el 20 de Enero de 1835 en Concepción, los hermanos de Vicente José: José Irineo, Gertrudis y Milagros otorgan poderes a Antonio Gil y a Joaquín de la Jara ( Hijo natural de Vicente José), para evitar la dilapidación de sus bienes en la capital peruana.
 
José Irene o Irineo de la Jara y Rioseco, bautizado en Concepción en 1778. Dueño de las Estancias de Mugueral y San José de las Animas en Rere heredadas de los servicios prestados por sus antepasados a la Corona, dueño de viñas y tierras en Concepción y Yumbel, Administrador de la Estancia de Moqueo, en la Provincia de Concepción, de propiedad de su tío el Maestre de Campo D. Juan y su mujer Doña Antonia Opazo y Castro avecindados en la ciudad de Valdivia. ‘‘Notable’’ de Rere al igual que su padre, Gobernador del Departamento de Rere en la década del '30 del Siglo XIX, Notario y destacado vecino de dicha ciudad. Es autor de variadas cartas que aún están en poder de la familia, fechadas a fines del Siglo XVIII y principios del 1800, que tratan principalmente de aspectos hereditarios y familiares.
 
En su testamento hace mención a su padre, abuelo y bisabuelo y a sus servicios prestados a la corona, firmaba con la forma arcaica del apellido ‘‘de la Xara’’, en sus misivas formales se dirige de la forma parsimoniosa y formal propia de la usanza del ‘‘antiguo régimen’’, ya en desuso de parte de los partidarios de la independencia hacia el año 1823, fecha de algunas de sus misivas, además está relacionado de forma bastante cercana con su familia materna (según consta en documentos en poder de la familia) entregada a la causa realista, en especial a sus primos, Manuel Rioseco y San Cristóbal, Diputado suplente por el bando realista hacia 1811, y José Antonio Soto Aguilar y Rioseco, Diputado titular en ese mismo Congreso ( el primero de Chile), por Cauquenes. Asimismo, como se vió  más arriba, su hermano Vicente José fue un activo ''realista'' durante la Reconquista., con importantes cargos en el Municipio de Concepción y como Alférez Real, además de participar como oficial del Real ejército en las batallas de la Independiencia. La constatación que don José Irineo fue  partidario del Rey durante, al menos, la primera parte de las guerras de Independencia, se confirma de forma oficial en la misiva que José Santos Astete, Jefe Militar en las provincias y plazas de Concepción, Capitán de milicias de caballería por Rere, dirige a Bernardo O’Higgins, (conservada en el Archivo de la U. De Chile ) el 12 de Junio de 1817, en ésta se indica que Don José “Irene” colaboró en la primera parte de las guerras de la independencia con el ejército realista, abasteciéndolo de víveres y vituallas. Se señala también que al momento de ser visitado por don José Santos Astete para constatar su participación en el conflicto bélico, se encontraba refugiado en su Hacienda por miedo a las represalias de los patriotas. José Santos en su carta menciona la clemencia del bando patriota y propone no condenarlo, por ausencia de pruebas . El General O'Higgins, a través de Zenteno, confirma la exculpación de José Irineo indicando que le parecía ''equitativo'' no juzgarlo. Los textos completos de ambas misivas se encuentran en el anexo de este capítulo.
 
Esta carta nos muestra, además de la constatación de que nuestra familia fue partidaria del S.M. el Rey, durante la Independencia, del destacado papel de don José Irineo en la sociedad de Rere en ese entonces, ya que la misiva de José Santos fue dirigida directamente al General O’Higgins, comandante general de las fuerzas patriotas y por el hecho de que no se le juzgara, por Orden de don Bernardo, conocedor de la Región (Alcalde Los Ángeles, Diputado y terrateniente) , como sucedió en otros casos de colaboración con el ejército enemigo.
 
Todo lo anterior implica probablemente el porque la familia mantuvo el ‘‘de la’’ en circunstancias que gran parte de las familias partidarias de la independencia simplificaron sus apellidos para desapegarse aún más del régimen colonial español. No obstante quede clara la participación inicial de José Irineo en el bando realista, estimamos que seguidamente moderó su posición, ya que a diferencia de su hermano Vicente José, no hay noticias que tras su exculpación por parte de O'Higgins haya participado para un bando u otro, es más, en 1833, durante el gobierno de Joaquín Prieto, (destacado militar patriota) aparece como Gobernador del recientemente creado Departamento de Rere, uno de los más poblados del país, por lo que pensamos que su participación activa en el ''nuevo'' gobierno independiente chileno, demuestre que no obstante su orgullo de ser español mostrado fehacientemente al incio de la Independencia y en su apego a su historia familiar,  también logró desarrollar una legítima pertenencia a la nueva nación chilena, construyendo su nueva institucionalidad, no sólo como Gobernador, sino también como elector de Presidente de la República, en el regimen censitario existente en el Chile de entonces.
 
Casó en primeras nupcias con doña Prudencia Álvarez y Loyola y en segundas nupcias con doña Juana Díaz-Gallardo y Terán de los Ríos.
 
Muere el año 1851 a la edad de 73 años.
 
  Hoy habia 38 visitantes (50 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis