Familia de la Jara
  Anguita
 

En la provincia de Guadalajara, en Castilla la Nueva, junto al reino de Aragón, se encuentra el pueblo de Anguita, cuna de la familia de este apellido.

 

Posible erigen del apellido Anguita:

 

Existen dos versiones del origen del apellido, la primera es que viene del pueblo llamado Anguita, ubicado en la provincia de Guadalajara, en Castilla la Nueva, junto al Reino de Aragón.

El pueblo de Anguita se encuentra localizado en plena rama castellana del Sistema Ibérico, en lo que se ha dado en llamar la Sierra Ministra a casi 1200 m de altitud. Estas estribaciones son las que hacia el Este conectan con la Cordillera Central y que hacia el Oeste mediante las Sierra de Selas y las sierras que bordean las Parameras de Molina se encuentran con la Fosa del Jalón-Jiloca y por tanto con la rama aragonesa del Sistema Ibérico. Desde Anguita y hacia el Sur, nos encontramos que el Sistema se articula en una serie de alineaciones morfológicas que reciben el nombre de la Sierra del Ducado, que no es más que la parte septentrional del complejo de estribaciones del Alto Tajo. Por el Norte y salvando la Sierra Ministra con el Valle del Jalón, ya nos encontramos las planicies miocénicas de la Cuenca del Duero.

 Por Anguita pasa el río Tajuña que es un afluente del Jarama y que, por tanto sus aguas rinden cuentas al Tajo. A su paso por la población el Tajuña es un río joven y que dada la altitud desciende con rapidez bañando las vegas cuaternarias formadas con sus depósitos y que se sitúan entre colinas y montañas.

 Ubicado en una ladera, desprendiendo sus casas hacia el fondo de una angostura del río Tajuña que no es más que una falla tectónica, Anguita es una población antiquísima cuya toponimia nos delata una fundación prerromana. El topónimo Anguita proviene de la palabra vasca Anguia, 'pastos, pastizal, dehesa'; y que al conservar la G velar ante la I nos indica una presencia de cultura vasca anterior aún a la celtización de esta parte del Sistema Ibérico.

 Tras la romanización, arabización y la reocupación cristiana en el siglo XII, en Anguita se asientan ciertas familias de vascos inmigrantes. El lugar se encuadra en el Común de la Villa y Tierra de Medinaceli, con cuyos Fueros se rige y ordena. Continúa como tierra de realengo hasta que en el siglo XIV todo el Común pasa a formar parte del Condado de Medinaceli, luego Ducado, siguiendo en esta situación hasta el siglo XIX. Durante estas centurias Anguita siguió la adscripción de la Tierra de Medinaceli a la demarcación territorial de Soria.

 En el siglo XIX Anguita, junto con otros pueblos de la Tierra de Medinaceli, situados al Sur de la Sierra, fue encuadrada en la actual provincia de Guadalajara, perteneciendo desde entonces al Partido Judicial de Sigüenza.

La segunda versión es que vienen de la Provincia de Jaen, lo que por antecedentes de censo hecho hace poco, no muestra la mayor cantidad de personas de apellido Anguita nacidas en dicha Provinci.

 

 

 

 


El primer miembro de apellido Anguita que figura en la antigua documentación colonial del Reino de Chile, es don Gregorio De Anguita, que debió nacer por 1726.

 

La documentación obtenida de antiguos Anguita de Jaen corresponde al siguiente Arbol Genealógico:

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo más probable es que Juana de Anguita (de Jaén) haya sido pariente cercana sino hermana de Gregorio

 

Gregorio, de condición hidalga, y como tal le señalaron sus contemporáneos, respetándole sus privilegios de sangre, al empadronarlo con el distintivo con que se señalaba a los nobles de los ladrones, anteponiendo a su nombre el calificativo de “DON”.

 

Por los documentos que hemos revisado, parece que su primera actividad fue en el Ejército Real, donde debió aprender el manejo de la artillería, arma, sin duda, en que pensó iniciar su carrera militar.

 

Destinado al parecer, a alguna plaza fuerte del Reino de Chile, fue Concepción su primera residencia.

 

Retirado del Ejército al poco tiempo, se dedicó al trabajo agrícola en las tierras de la frontera del Bío Bío en la Región de Nacimiento.

 

En diciembre de 1756, se publicó un bando por el cual se ordenaba que “a orillas del Bío Bío, en la parte norte, se poblasen diferentes villas, así para la sujeción de los indios infieles, sosiego y quietud de este reino, como para que las familias que se hallaban dispersas y desparramadas en esta vasta campaña, se reduzcan a vivir en poblaciones con unión y política cristiana”.

 

Un grupo de vecinos de una parte de esa zona, elevaron un memorial solicitando se erigiera: en “el paraje nombrado Nacimiento, una villa”, y pidieron a la vez, ser admitidos como sus primeros pobladores.

 

Entre los firmantes comparece Don Gregorio De Anguita.

 

El 21 de diciembre de 1756, se dictó por el Superintendente de Poblaciones del Bío Bío, don Salvador Cabrito y Arriagada, un decreto por el cual se admitía la solicitud de los vecinos, “por ser sujetos que se les puede admitir de pobladores, por recaer en ellos todas las circunstancias que se requieren”.

 

Por decreto del Gobernador del Reino, Don Manuel de Amat, de fecha 22 de diciembre, se funda la Villa de Nacimiento y se designa por sus primeros pobladores a los vecinos que lo habían solicitado.

 

En los días 23 y 24 de ese mes se hizo el reparto de solares. En el padrón levantado, figura:

 

“Don Gregorio De Anguita, su mujer y dos hijos hombre y mujer” (Archivo Nacional – Morla Vicuña – vol. 34).

 

Parece que pocos años permaneció don Gregorio de Anguita como vecino fundador de la Villa de Nacimiento. Al correr el tiempo lo encontramos radicado en la Villa de Los Angeles, que era más importante que la otra por su mayor antigüedad y población, como por ser guarnición y base militar de las operaciones del Ejército Real de la Frontera.

 

Vecino principal de Los Angeles, ocupó allí en el año 1766, el cargo de Teniente de Corregidor y Justicia Mayor.

 

Como buen vasallo y dando cumplimiento a las disposiciones reales, formó parte de las milicias de la villa o ciudad y estaba obligado a permanecer en ella.

 

En 1767, figura en la “Compañía de Pobladores” del Capitán Don José Jibaja. El día 3 de marzo, pasa revista, como soldado distinguido. El documento dice así:

 

“Soldado distinguido….Don Gregorio Anguita

 

Vuelve a figurar en la revista pasada a la misma compañía al mes siguiente, en abril, donde lo encontramos:

 

“Soldados…….Don Gregorio Anguita, Artillero”.

 

En 1770 poseía un molino en la parte central de la villa de Los Angeles, el que en más de una ocasión puso al servicio del Real Ejército en la molienda de trigo, para harina de los bizcochos de la tropa.

 

Desgraciadamente, la zona de Los Angeles que había sido zona de guerra, destruida por los indios primero y por los acontecimientos de la guerra de la independencia, no guardan en sus archivos documentación alguna referente al sigo XVIII. Tanto el Archivo Notarial como Judicial y Parroquial, fueron sepultados por tales desgracias.

 

(2)    Archivo Nacional – Contaduría Mayor – Real Ejército 1770 – 71.

 

Sabemos que don Gregorio de Anguita se casó legítimamente con Marta Josefa de Rondón.

 

Nacieron los siguientes hijos, José, Rafaél, Melchora y José Prudencio.

 

Melchora de Anguita y Rondón, es la hija que se le señala a su padre en el padrón levantado en Nacimiento en 1756. Vecina de Los Lagos de 1770, era dueña de un molino, donde elaboraba harina para los bizcochos del Real Ejército (Archivo Nacional. Contaduría Mayor Real Ejército 1770 – 71).

 

Figura en Los Angeles, en 4 de junio de 1776, junto con don José Martínez, como padrinos de bautizo de la niña María de las Nieves Calderón y Zumelzu (1).

 

(3)    Archivo Nacional. Contaduría Mayor Real Ejército 1770 – 71.

(4)   Archivo Nacional. Capitanía General vol. 841.

 

José de Anguita y Rondón, bautizado en 1760, vecino de Los Angeles, dueño de la estancia San José de Manquemávida, Laja, Alcalde ordinario de Los Angeles en 1808. Se casó con Gertrudis Contreras. José falleció antes de 1811.

Sus hijos:

 

Francisco Anguita y Contreras

 

Diego Anguita y Contreras, capitán de milicias del Laja en 1814, casado con Juana Paula Arias y Zapata.

 

José Miguel Anguita y Contreras, bautizado en Los Angeles en 1793, Capitán de milicias del Laja en 1819, casado con Rosario Toledo. Padres de Carmen, casada con Rafael Anguita y Arriegada, Aniceta, casada con Agustín Anguita Arias

 

María del Tránsito Anguita y Contreras, casada con Manuel Ruiz de Berecedo y Basaguren, tuvo a su única hija Dolores quien se casó con su tío (primo de la madre) Pablo José Anguita y Henríquez.

 

Josefa Anguita y Contreras,

 

Ignacio Anguita y Contreras, Teniente de Milicias del Laja en 1819, quien se casó con Concepción Sorondo.

 

 

 

 

 

Padres de Bernabé, Narcisa, Heriberto, Mariana, Antolín y Emererio.

 

Petronila Anguita y Contreras,

 

Gertrudis Anguita y Contreras, casada con Juan Antonio Bastidas.

 

Rafael de Anguita y Rondón nació en Villa de Los Angeles en el año 1764 (Archivo Nacional – Contaduría Mayor Real Ejército 1778 – 89).

 

Cuando contaba veinticuatro años, entró al Real Ejército, quizás siguiendo la tradición militar de su padre o empujado por aptitudes y el ambiente militar de esa ciudad fortín.

 

Sentó plaza de soldado distinguido ante el Regimiento de Dragones de la Frontera, que tenía su comando en Los Angeles. El día 1° de febrero de 1788, ascendió a cabo, el 15 de diciembre de 1792, asistiendo con este grado al Parlamento de Negrete, celebrado en marzo de 1792.

 

Adelantado en el Real Servicio, concurrió a una academia de cabos y sargentos, que por orden del Jefe se abrió en la planta de su regimiento, logrando en ocho meses que duraron los estudios, adquirir conocimientos que lo ponían en aptitud de poder ascender a grados superiores del escalafón militar (Archivo Nacional – Contaduría Mayor Real Ejército 1789-98 – Hoja de Servicio.).

 

Su aplicación, su capacidad y su conducta, eran buenas según certifican sus jefes en su hoja de servicios.

 

El día 4 de mayo de 1793, recibió los galones de Sargento Distinguido, grado en el cual permaneció largos años por ser esa la modalidad del ejército español, donde los ascensos eran lentos, escasos y con frecuencia frutos del favoritismo.

 

En enero de 1810, por sus largos años de servicio y experiencia militar, es designado comandante del “Fuerte de Tucapel”.

 

El día 12 de agosto de 1810, estando en los Angeles, contribuyó con la suma de seis pesos, como donación para combatir las ideas francesas.

 

Pero sus ideas íntimas estaban muy lejos de ser opuestas a los principios dominantes de esos días y apenas la Patria requirió sus servicios, se plegó a sus banderas (Ministerio de Guerra – Montepío – Vol. 12)

 

El Regimiento de Dragones de la Frontera, en su mayoría se pasó a las filas patrióticas. Por Decreto Supremo de fecha 18 de diciembre de 1810, don Rafael de Anguita fue nombrado Alférez (Contaduría Mayor – Toma de Razón del Decreto, 1810 – 1812).

 

Trasladado a Concepción, fue allí, el hombre de confianza de don Juan Martínez de Rozas (Ministerio de Guerra – Montepíos – Vol. 12).

 

A la llegada del general español Parejas, en 1813, salió de esa ciudad y se incorporó a las fuerzas del General Carrera que avanzaban hacia el Sur (Barros Arana – Historia General, tomo 9 Fs. 44).

 

 

Pasó a servir en la división del General Don Bernardo O’Higgins, a quien seguramente le unían vínculos de buena amistad, ambos coterráneos de esa región de Los Angeles, en donde O’Higgins desde su llegada en 1802 habíase franqueado la amistad de los principales vecinos.

 

Hizo así toda la campaña llamada de la Patria Vieja, el 13 de abril de 1814, le encontramos pasando revista con sus Dragones, como capitán de la primera compañía, en el cuartel de Quechereguas. Lo acompañan como soldado distinguido su  joven hijo Don Domingo Anguita, niño aún, que se iniciaba en la carrera de las armas, empujado por los nobles ideales de su padre.

 

El 30 de abril de 1814, es confirmado por Decreto Supremo en su título de capitán, junto con don Ramón Freire y con Juan de Dios Rivera (5).

 

Con O’Higgins coopera activamente don Rafael de Anguita con los últimos esfuerzos para detener las tropas del general español Osorio, que avanzaba sobre Santiago (1).

 

 

Obligado O’Higgins a encerrarse en Rancagua, permanece a su lado Anguita, quien fue colocado con sus Dragones en el centro de la plaza.  Después de dos días de lucha, el primero y dos de octubre, cubrió la retirada con intrépidas cargas de sus soldados (2).

 

(5)   Contaduría Mayor – Tomo de Razón de decretos 1813 – 1815

(6)   Barros Arana – Historia General, tomo 9, fs. 555 a 560

(7)  Bañados Espinoza, La Batalla de Rancagua

 

Emigró a Mendoza y se incorporó al ejército Patriota después de la Batalla de Chacabuco.

 

Cayó prisionero de los Realistas en Los Angeles el día 4 de enero de 1818, quienes no le perdonaron el haber servido antes al Rey y ahora apoyar a los Patriotas. LO amarraron de pies y manos y lo arrojaron al río.

 

Sus hijos, Dolores, Domingo, bautizado en Los Angeles, soldado distinguido de Dragones en 1814, emigró a Mendoza en 1814, junto a O’higgins y su padre. Volvió a Chile y se incorporó al ejército el 14 de abril de 1818. Fue asesinado en el motín militar de Valdivia en 1821, murió soltero.

 

José Tadeo, bautizado en Concepción 1797, emigró a Mendoza en 1814, Se radicó en Córdova, donde se casó con doña María Ignacia Armesta. Volvió a Chile como subteniente, Capitán de Granaderos, y falleció el 17 de diciembre de 1846. Tuvo hija única, Micaela, bautizada el 8 de abril de 1826 en San Isidro.

 

Pablo José, bautizado en Concepción en 1806, lo encontramos en el regimiento Cazadores en 1823 y en 1824 como alférez y en 1828 como Teniente. Capitán y ayudante mayor en 1830. Se casó en la iglesia de La Florida, Concepción el 26 de octubre de1831 con su prima Dolores Ruiz de Berecedo Anguita, bautizada en Los Angeles, e hija de Manuel Ruiz de Berecedo y Basaguren y de María del Tránsito Anguita y Contreras hija de José Anguita y Rondón.

 

Pablo José, falleció en Concepción el 12 de mayo de 1842. Sus hijos fueron Pablo José y Delfina

 

Manuela de Anguita y Henríquez, estaba soltera en Santiago en 1827.

 

Estanislao Anguita y Henríquez, fue bautizado en Concepción entre 1793 y 1805; fue cadete el 9 de junio de junio de 1817 incorporándose al Ejército, como cadete de la Frontera. El 4 de octubre de ese mismo año, fue designado abanderado del Regimiento número 3 de Infantería. Con este grado se encontró con la sorpresa de Cancha Rayada y en la memorable acción de Maipú el 5 de abril de 1818. Por esta última batalla le fue otorgado con fecha 22 de diciembre de 1818 un diploma que acreditaba su concurrencia a esa victoria y el derecho de usar escudo de plata como distintivo (2).

 

Hizo las últimas campañas contra los restos del ejército realista en la Frontera, distinguiéndose en las acciones de Curalí y Alameda de Concepción ……………….de Vicente Benavides, el 27 de noviembre de 1820.

 

Su hoja de servicios nos va marcando sus diferentes ascensos.

 

Teniente Segundo, el 14 de agosto de 1819, Teniente Primero, el 20 de noviembre de 1821, Ayudante Mayor, el 1° de diciembre de 1822, Capitán, el 16 de diciembre de 1834, Sargento Mayor, el 17 de octubre de 1829 y Teniente Coronel Graduado, el 15 de diciembre de 1829 y Efectivo el 22 de mayo de 1830.

 

Después de distinguirse en las campañas del Sur, bajo las órdenes de Freire, Prieto y Bulnes, fue agregado a la plana mayor de la guarnición de Concepción, con residencia en Los Angeles. Allí vivía también dedicado al cultivo de sus tierras, adquiridas con su trabajo y los aportes de su mujer o mejor dicho tierras aportadas por su mujer.

 

En el año 1837, fue acusado y procesado por el delito de conspiración contra el régimen de Don Diego Portales.

 

Parece que nada efectivo se le pudo comprobar, después de un largo y voluminoso proceso (L).

 

(2)Diploma firmado por don Bernardo O’Higgins, en poder de su descendiente don Héctor Anguita y Anguita.

 

Retirado de las filas del Ejército, vino la muerte a sorprenderle en la ciudad de Los Angeles, el día 13 de mayo de 1847. Fue enterrado en el panteón de esa ciudad.

 

Este veterano de las guerras de la Independencia había contraído matrimonio en la ciudad de Concepción, el día 13 de febrero de 1826, con doña Marcelina Arriagada, nacida en Los Angeles, hija legítima de don Miguel de Arriagada y de doña Francisca López Tiznado y González, quien vivía en Los Angeles en 1858, naturales y vecinos también de esa ciudad (2).

 

La familia Arriagada era una de las más antiguas de esa región. Fue su fundador don José de la Arriagada y Gajardo Guerrero, nacido en Colchagua, hijo del Capitán don Domingo y de doña Inés Gajardo Guerrero y Fernández Soto y nieto del fundador de esta familia en Chile, don Sebastián de la Arriagada y de doña Juana Medina, su mujer.

 

Don José de Arriagada entró al real servicio en 1677, Teniente en 1693 y Capitán en 1721. Recibió merced de mil cuadras de tierras en el Laja. Casó con doña Ana González de Rivera y Roa y fue padre de doña Magdalena de la Arriagada que casó con el capitán don Manuel Cabrito, natural de Castilla la Vieja, padres del célebre Maestre de Campo General del Reino, don Salvador Cabrito y Arriagada (1).

 

(1)     Archivo Nacional – Ministerio de Guerra, causa contra don Estanislao Anguita.

 

(2)    Archivo Nacional – Ministerio de Guerra. Montepío de 1850.

 

Vecino fundador de Los Angeles, figura en el padrón levantado en 1749, don Manuel de Arriagada, nacido en 1699, sin duda hijo del Capitán José de la Arriagada y Gajardo Guerrero casado con Doña Gertrudis Beltrán (2).

 

De este tronco de Los Angeles, procede don Miguel de Arriagada, casado con doña Francisca López Tiznado y González de Rivera, quien como él, pertenecía a familias fundadoras de esa ciudad.

 

 

 

El Capitán don Pedro López Tiznado, nacido en 1719, figura en el padrón de Los Angeles de 1749, fue Corregidor de Rere y contrajo matrimonio con doña Josefa Ortega y Sanhueza Palafox, nacida en 1731, hija de otro vecino de aquella ciudad, don Pedro de Ortega, nacido en 1661 y de doña Antonia Sanhueza Palafox (3).

 

Doña Josefa Ortega, testó en Los Angeles, el 24 de abril de 1789 (4).

 

Hijo del anterior, fue don Francisco López Tiznado y Ortega, quien casó con doña Ventura González de Rivera y González de Rivera, natural de Rere y de doña Catalina González de Rivera y Saavedra, hija de esta señora de Catalina González y nieta del capitán Hilario González de Rivera y Roa, hermano de doña Ana, la esposa del fundador de la rama de los Arriagada de Los Angeles (5).

 

(1)   Véase Casas Troncales de Colchagua por Luis Amesti, Origen de las familias del antiguo Obispado de Concepción – por C. Opazo M. en los párrafos Arriagada y González de Rivera. Mobiliario de la antigua Capitanía General de Chile, por Juan Luis Espejo.

 

(2)   Archivo Nacional – Capitanía General, vol. 706

(3)    Archivo Nacional – Capitanía General, vol. 706

 

Doña Ventura González de Rivera, testa, viuda y anciana en Concepción, el 20 de agosto de 1822 (1), y menciona entre sus hijos a doña Francisca López Tiznado, la cual testa viuda de don Miguel de la Arriagada, en Quilacoya, el 4 de septiembre de 1826 (2).

 

De sus seis hijas, doña Josefa de la Cruz, casó con don Matías Silva y doña Marcelina, como ya lo hemos dicho, contrajo matrimonio en la ciudad de Concepción, el 13 de febrero de 1826, con don Estanislao Anguita y Henríquez, según la tradición militar, esta señora se había educado en Concepción en casa de don Salvador Cabrito y Arriagada, su pariente, pero esta tradición sólo parece tener de verídico, el parentesco en estas familias, ya que doña Marcelina aún no nacía cuando don Salvador emprendió viaje al Perú en 1796, para fallecer en Lima en 1799.

 

Doña Marcelina Arriagada y López Tiznado, obtuvo por Decreto Supremo de fecha 2 de julio de 1850, montepío por los servicios prestados por su marido. Vivía en Los Angeles. En 1858 vivía en Los Angeles, falleció y fue sepultada allí, el 27 de abril de 1884.

 

Los hijos de Estanislao Anguita y Marcelina Arriagada fueron:

 

Juana Teodorinda Anguita y Arriagada, bautizada en la Iglesia Matriz de Chillán, el 25 de diciembre de 1830, casó con don Basilio José Urrutia y Vásquez.

 

(4)   Archivo Nacional – Notarial de Yumbel, vol. 1

(5)   Origen de las familias del Antiguo Obispado de Concepción por G. Opazo M. Párrafo de Rivera y González.

(6)   Notarial de Concepción, vol. de los años 1765 -1843

(7)  Notarial Puchacay, vol. 1 Testamento

 

General de División, General en Jefe de Los Ejércitos del Centro y del Sur, 1879 – 1881; Ministerio de Guerra y Marina – 1879.

 

Fueron padres de:

 

a)Doña Hortensia Urrutia y Anguita, esposa de don Tomás Yávar y Ruiz de Cabrera, Coronel de Granaderos, muerto en 1881, en la Batalla de Chorrillos a la cabeza de su regimiento.

 

b)Don Leopoldo Urrutia y Anguita, abogado, ministro de la Corte Suprema, Consejero de Estado, Profesor Universitario, tres veces casado, con sucesión de su primera y tercera mujer. 1° con doña Elvira Honorato y Silva, 2° con doña Ignacia Honorato y Cienfuegos y 3° con doña Rebeca Honorato Cienfuegos.

 

c)Don Basilio Urrutia y Anguita, agricultor, casado dos veces, 1° con doña Delfina Espinoza y Pica y 2° con doña Modesta Espinoza y Pica, con sucesión de ambas.

 

d)Don Ascleterión Urrutia y Anguita, Sargento Mayor de Ejército y artista pintor; esposo de doña Eulalia Pérez y Fernandois.

 

e) Don TEmistocles Urrutia y Anguita, General de Ejército, Intendente de Provincia, Inspector General de Colonización, contrajo matrimonio dos veces; 1° con doña Sara Demir y Honorato, con sucesión y 2° con doña Matilde de la Cerda y Emir.

 

f) Doña Teodorinda Urrutia y Anguita, esposa en primeras nupcias de don Baldomero Dublé y Almeida, Teniente Coronel de Ingenieros, Jefe de Estado Mayor Divisionario, mortalmente herido en Chorrillos en 1881, con sucesión en segundas nupcias con don David Andrews y Santibáñez, marino y funcionario público.

 

g)Doña Eulalia y Anguita, mujer de don David Marzán, Coronel de Caballería.

 

h)Doña Juana Amelia Anguita, agregada a la Congregación de la Caridad de San Vicente de Paul, soltera.

 

i)  Don Leonidas Urrutia y Anguita, agricultor, soltero.

 

Estanislao José Anguita y Arriagada, bautizado en la Iglesia Matriz de Chillán, el 15 de octubre de 1831, muerto en Los Angeles, el 10 de agosto de 1846, soltero.

 

Rafael, vecino de Los Angeles, se casó con su prima Carmen Anguita y Toledo, padre de Héctor, bautizado el 7 de abril de 1857, Diputado quien casó con Teresa Anguita.

 

 

Héctor Anguita Anguita, nació en la provincia de Bío-Bío el 7 de abril de 1857.


Se educó en el Liceo de Los Angeles y en el Colegio Mercantil de Valparaíso.

 
Se dedicó desde joven a la agricultura y gracias a su perseverancia logró una buena situación económica en los pueblos de la frontera.

 
Casado en primeras nupcias con Teresa Anguita, con quien tuvo 4 hijos; en segundas nupcias, con María Luisa Vicuña Vicuña y en terceras nupcias, con Teresa Pinto.

 
Miembro del Partido Radical, la ciudad de Los Angeles lo eligió municipal en 1888 (Regidor) y después lo fue por Freire.

 
Caracterizado político en Cautín, centro de sus pertenencias agrícolas, ocupó en la zona, una expectable situación. Progresista entusiasta, introdujo en sus campos los más modernos procedimientos agrícolas, habiendo construido el primer canal de regadío de los campos de Nueva Imperial. Fue presidente de la Asamblea Radical del citado departamento y uno de los miembros más influyentes de las huestes radicales de esa provincia.

Por primera vez en la Cámara de Diputados, en el periodo 1912-1915. Y fue reelegido en el periodo 1915 a 1918, por Temuco, Imperial, Llaima.


Se preocupó, con vivo interés por el progreso de la provincia de Cautín y del país en general.


En su caracter de diputado regional hizo cuanto estaba en sus manos por dotar a su zona de los servicios públicos necesarios.

 
Colaboró eficazmente por el bienestar de los colonos nacionales interesándose por el mejoramiento de los servicios.


Presentó proyectos para dotar la agricultura en forma abundante y oportuna, de los abonos necesarios; otro, para habilitar la navegación del Río Imperial, para lo que solicitó un empréstito por 900,000 libras, a fin de construir el puerto de Puerto Saavedra, que una vez construido serviría de doble vía, no sólo para todo el país, sino que para el mundo entero.

 

Dejó de existir el 30 de mayo de 1946.

 

Casimiro Anguita y Arriagada, vecino de Los Angeles en 1859.

 

Roberto Anguita y Arriagada, nacido en Los Angeles, bautizado en la Iglesia Parroquial de San Miguel, el 24 de julio de 1835, agricultor, casado con doña Florinda Almanche y Ramírez, con los siguientes hijos:

 

a)Lisandro Anguita y Almanche, agricultor, esposo de doña Herminia Martínez con sucesión.

b)Nestor Anguita y Almanche, agricultor, marido de doña Blanca Muñoz y Fuentealba con sucesión.

c)Víctor Rogelio Anguita y Almanche, soltero.

d)Roberto Anguita y Almanche, agricultor, esposo de doña Margarita Costa y Descat con sucesión.

e) Tulia Anguita y Almanche, esposa de don Pelagio Figueroa y Flores, agricultor, Embajador y Ministro Plenipotenciario de Chile, casado con doña Dely Ravs.

 

Hernán, abogado, senador y Embajador de la República, esposo de doña Laura Pérez y covarrubias.

 

Jorge, abogado, marido de doña Gabriela Yáñez y Bianchi.

Julio, casado con doña Laura Velasco y Bravo con sucesión.

Pelagio, esposo de Doña Inés Toro y Muñoz con sucesión.

Mercedes Ignacia, mujer de don Demetrio Infante y Reyes con sucesión.

Cristina, casada con don Eduardo Pérez Covarrubias, y

Doña Elena, esposa de don Domingo Garrido Matte

 

Carmen Anguita y Arriagada, nacida en Los Angeles, bautizada en la Iglesia Parroquial de San Miguel, casó en esa ciudad, el 28 de abril de 1851 con dos Enrique Padilla y de la Cruz, capitán de Cazadores, nacido en 1813, hijo del capitán de Dragones de la Frontera y Jefe realista don Diego Padilla y Freyre y de doña Josefa de la Cruz Ovalle, fueron padres de:

 

a)Mercedes Padilla y Anguita, casada con don Roberto Padilla y Mellado, agricultor con sucesión.

b)Miguel Angel Padilla y Anguita, Sargento Mayor de Ejército, marido de doña Laura Andwandter y Merino con sucesión.

c)Marco Tulio Padilla y Anguita, Coronel de Ejército, esposo de doña María Amelia de la Maza con sucesión.

d)Adriana Padilla y Anguita, mujer de don Felipe Anguita y Carniflow con sucesión.

e) Carlos Padilla y Anguita, esposo de doña Rosa Barriga y Florín y de doña Ester Barriga y Florín con sucesión.

 

Quiteria Anguita y Arriagada, bautizada en Los Angeles el 15 de mayo de 1836, contrajo matrimonio con don Ramón Fernández y Medina, agricultor, sus hijos:

 

a)Doña Nativa Fernández y Anguita, esposa de don José Tapia y Orrego con sucesión.

b)Don Darío Fernández y Anguita, casado con doña Ernestina Fuentes con sucesión.

c)Doña Zoila Fernández y Anguita, esposa de don Armando de la Maza y Ramos con sucesión.

d)Doña María Haydée Fernández y Anguita, mujer de don David Luarte y Ruiz con sucesión.

e) Doña Isabel Fernández y Anguita, esposa de don Daniel Sepúlveda y Rodríguez.

f) Doña Clara Fernández y Anguita, casada con don Serapio Antonio Bravo y Ortiz.

g)Doña Ofelia Fernández y Anguita, mujer de don Amador Muñoz Suárez con sucesión.

h)Don Ramón Fernández y Anguita, marido de doña Lucía La gos y Lagos y de doña Aberlinda Lagos y Lagos con sucesión (1).

 

-   IV-

 

Rafael Anguita y Arriagada, vecino de Los Angeles, agricultor, se casó dos veces. En primeras nupcias ates de 1848 con su prima doña Carmen Anguita y Toledo (véase la de Don José Anguita). Fueron sus hijos:

 

1)Don Rafael Anguita y Anguita, esposo de doña Magdalena Luarte y Ruiz de Berecado.

2)Don Estanislao Anguita y Anguita

3)Doña Sara Anguita y Anguita, mujer de don Bernabé Anguita

4)Doña Ofelia Anguita y Anguita, soltera

5)Doña Diana Anguita y Anguita, que casó con don Manuel Antonio Cruz y Quintanilla con sucesión.

6)Don Héctor Anguita y Anguita, nació en Los Angeles, el 7 de abril de 1857, se educó en el Liceo de Los Angeles y el Colegio Mercantil Inglés de Valparaíso, agricultor, Regidor de la Municipalidad de Los Angeles, en 1888. Fue elegido diputado al Congreso Nacional por el Departamento de Llaima, en 1912. Se casó en primeras nupcias con doña Teresa Anguita y Acuña, de quien tuvo los siguientes hijos:

 

a) Doña Carmen Anguita y Anguita, esposa de don Alberto Vicuña y Montes, agricultor con sucesión.

b) Doña Teresa Anguita y Anguita, casada con don Eduardo Vicuña y Montes, empleado bancario con sucesión.

c) Don Héctor Anguita y Anguita, agricultor, marido de doña Ana Santa Cruz y Martínez con sucesión.

d) Don Guillermo Anguita y Anguita, ingeniero civil, casado con doña Teresa Pinto y Moreno con sucesión.

7)Don Octavio Anguita y Anguita, agricultor, soltero.

8)Don Víctor Anguita y Anguita, agricultor, soltero.

 

En segundas nupcias casó don Rafael Anguita y Arriagada con doña Evaristo Bastidas y Anguita, de quien tuvo un hijo, Don Estanislao Anguita y Bastidas, agricultor, casado con doña Concepción Anguita y Anguita.

 

(1)Archivo Nacional. Ministerio de Guerra, Montepíos 1850 y Montepíos, vol. 34. Informaciones familiares.

 

Rama de don José de Anguita. II

 

Don José de Anguita debió nacer antes de 1766, fecha en que su padre se avecinda en la Villa de Nacimiento, casado y con dos hijos. Vecino de Los Angeles, fue dueño de la Hacienda de San José de Manquemávida, en el partido de la Laja, de mil quinientas cuadras, con una extensa viña. Fue dueño, además de un molino en la parte central de esa ciudad (1).

 

Vecino Principal, entró a formar parte del Cabildo de Los Angeles, donde figura en el año 1808, con el cargo de Alcalde (2).

 

Falleció antes de 1811 (3).

 

Se había casado con doña Gertrudis Contreras, la cual dio poder para testar a su hijo Ignacio Anguita, el 27 de Abril de 1822, quien lo extendió en la Florida, el 7 de agosto de 1829 (4).

 

Fueron sus hijos:

 

1) Don Francisco Anguita y Contreras

2) Don Diego Anguita y Contreras, vecino de San Luis Gonzaga, La Laja. Nombrado Teniente Primero de la Quinta Cia. Del Regimiento de Caballería de La Laja, el 28 de febrero de 1811, (5) Capitán de Milicias 1814.

 

(1)Archivo Notarial de Concepción, vol. 20, fs. 376

(2)Archivo Nacional – Contaduría Mayor – Tesorería de concepción 1808.

(3)Archivo Nacional de Concepción, vol. 20 f.s, 376

(4)Archivo Notarial de Puchacay, vol. 12, fs. 163

 

Se casó con doña Juana Paula Arias en primeras nupcias, quien era hija de don Juan Arias, vecino de Los Angeles, dueño de la Estancia de Boydeco y de doña Isabel Zapata, se casó en segundas nupcias con su cuñada doña Pilar Arias y Zapata, tuvo sólo hijos de la primera y estos fueron:

 

                        Juan Manuel, José Agustín y Mercedes (6)

 

3) Don José Miguel Anguita y Contreras, que continúa.

 

 

 

 

 

4)     Doña María del Tránsito Anguita y Contreras, casó con don Manuel Ruiz y Bercedo y Basaguren, natural de Valdivia, vecino de Los Angeles, hermano del célebre militar de la Independencia don Gaspar Ruiz, muerto en Tarpellanca por Vicente Benavides en 1819, y hermano también de doña Escolástica Ruiz, esposa del Coronel Juan E. Plaza de Los Reyes, de doña Benigna Ruiz, esposa del Edecán de O’Higgins, Coronel Agustín López y del Alcázar. Fue hija única suya doña Dolores Ruiz de Bercedo y Anguita, casada como ya lo hemos dicho, en la Iglesia Parroquial de La Florida el 26 de noviembre de 1831, con don Pablo José Anguita y Henríquez.

5)     Doña Josefa Anguita y Contreras

6)     Don Ignacio Anguita y Contreras, nombrado Teniente Segundo del Regimiento de Milicias de La Laja en el año 1819 (1). Se casó con doña Concepción Zorondo, falleció en Los Angeles, bajo testamento otorgado, el día 2 de octubre de 1846.

 

 

(5)Archivo Nacional-Contaduría Mayor, toma de razón de Decreto 1810 – 1813.

(6)Archivo Judicial de Yumbel, Leg. 1° exp. 6 Archivo Notarial de Yumbel, vol. 12, Fs. 46.

 

Fueron sus hijos:

 

Bernabé, Narciso, Heriberto, Mariana, Antolín y Emeterio Anguita y Zorondo (2).

 

7) Doña Petronila Anguita y Contreras

8) Doña Gertrudis Anguita y Contreras, nacida en 1803, vecina de Los Angeles, casó con Juan Antonio Bastidas, en 1837 (3).

Don Juan Antonio Bastidas, tuvo tres hijos:

Abelina Bastidas Anguita

Genaro Bastidas Anguita, casado con Lucinda Meza

Ricardo Bastidas Anguita, casado con Eugenia Boizar.

 

(1)Miniesterio de Guerra. Propuestas para Oficiales de Guardia Nacional 1817 – 1820.

(2)Archivo Notarial de Los Angeles, vol de los años 1843 a 1845 a fs. 614.

(3)Archivo Nacional – Ministerio de Guerra Conspiración de Estanislao Anguita.

 

 

III

 

Don José Miguel Anguita y Contreras, nació en Los Angeles, en 1793 (1).

Fue nombrado Capitán de la Segunda Compañía del Regimiento de Caballería de La Laja en 1819 (2). , vecino de su ciudad natal, dueño de la Estancia de Huaque, fue procesado en el año 1837 con su primo, el Teniente Coronel don Estanislao Anguita y Henríquez, por supuesta conspiración contra el Gobierno del Ministerio Portales, casó con doña María del Rosario Toledo, natural de Concepción, quien testa, viuda, en Los Angeles, el 23 de noviembre de 1848 (3).

 

Fueron sus hijos:

 

1)           Doña Carmen Anguita y Toledo, casada antes de 1848 con don Rafael Anguita y Arriagada, su primo.

2)          Doña Aniceta Anguita y Toledo, casada con don José Anguita Arias.

 

(1)Archivo Nacional – Ministerio de Guerra – Conspiración de Estanislao Anguita

(2)Archivo Nacional – Ministerio de Guerra – Propuestas

Oficina Guardia Nacional 1817 – 1820

(3)Archivo Judicial de Concepción, vol. 28

 

(1808) Integra un grupo conspirativo conocido con el nombre de “Duendes Patriotas” de Concepción, eran Rozas, Sota, Benavente, Manzano, Ibierta, Martínez, Binimelis, los

Castellones, los Riveras, los Cruz, los Barnecheas y muchos más que no recuerdo.

 

De Talcahuano eran Serrano, Freire, Garrigos y de los pueblos y campos, Alcazar, Merino, Anguita, O’Higgins y otros más (Manuel Gregorio Garcia Ferrer, Memorias).

 

 

 

 

Las hermanas Rosa y Blanca trabajaban para que sus hermanos Antolín y Ernesto sacaran su profesión.

 

Ernesto fue dentista, e inventó un remedio “panacea” llamado Chiliodrín, que era fantástico para cuidar heridas y se hacían enjuagues para la garganta.

 

Rosa Estela era concertista en piano y trabajaba en el colegio Santiago College y Blanca era pintora.

 

 

 

Antolín Anguita Badilla,

 


 

 

Nace en los Angeles el 22 de agosto de 1871, 8 años antes del comienzo de la Guerra del Pacífico, su infancia debió ser muy esforzada, así todo estudió en el liceo de Los Angeles y luego en el de Concepción, juró como abogado en la Universidad de Chile el día 13 de enero del año 1900.

 

Asistió a la Convención del Partido Liberal, el día 8 de marzo de 1981.

Sus Principales actividades fueron como Fiscal 2º de la intendencia del Bío Bío del 1º de abril de 1891 al 31 de agosto del mismo año; fue empleado del Ministerio de Guerra entre 1902 y 1906. Miembro del Tribunal Calificador de Elecciones de Santiago, miembro de las Comisiones de Reforma de los Códigos Militar, Trabajo y Procedimiento Civil, Juez suplente en Caupolicán en 1906, Juez Suplente de Taltal en 1909, Juez Propietario de Ovalle en 1909, Juez de Magallanes en 1919, Juez de Iquique en 1920, lugar donde nace Jorge, Ministro de la Corte de la Serena en 1922, lugar donde nace Matide (Tita), Ministro de la Corte de apelaciones de Santiago el 1 de mayo de 1927, ministro de la Corte de Valparaíso en 1943.

 

Antolín fue miembro de la Sociedades de instrucción y beneficencia y de sociedades Literaria y Jurídicas.

 

Antolín deja este mundo el día 1º de mayo de 1960. Ese día avisaron a Tita por Carabineros ya que se encontraba.....

 

Cuenta Carmen Julia que el abuelo Antolín era un hombre intachable, honesto, austero, recto en su proceder, de gran espíritu humano,

Contaba la abuelita Carmela que un día llegó sin la chaqueta a la caso, por que se la regaló a una persona que, la necesitaba.

 

 

Entre sus escritos, podemos nombrar:

1.  Acción Paulina; ligero estudio sobre el artículo 2468 del Código Civil. Tésis. Santiago 1898, imprenta Mejías.

2. La casación de fondo, en Revista de Derecho de U. de Chile de Concepción, v16, 1848, pp 203-207

3. Ensayo a una reforma del Código de Procedimiento Cvil en lo relativo a la tramitación del juicio ordinario.... 

 

Aquí vemos a Antolín Anguita con sus hijos hombres de izquierda a derecha César, Antolín, Jorge, Antolín padre, Oscar y René.

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

Antolín se casó en Rengo con Juana (llamada con mucho amor por todos nosotros como “Abuelita Carmela” por “del Monte Carmelo”), quien era una mujer muy dulce, un ángel de Dios en la Tierra. La verdad que fue la mujer mas maravillosa de alma que he conocido, ya hablaremos mas adelante de ella. Cuando se casaron con Antolín, el año 1907, ella tenía 17 años y Antolín 36, él la conoció cuando Carmelita tenía ..... y la esperó para casarse con ella. Una verdadera historia de amor. Hay mucho que hablar de este unión, como por ejemplo que tuvieron 9 hijos y criaron a 9 más, que nunca se les supo de pelea alguna.

 

El hermano de la abuelita Carmela fue Comandante en Jefe del Ejército.

 

Oscar Fuentes Pantoja
Comandante en Jefe del Ejército de Chile.
Desde el 12 de noviembre de 1945 al 29 noviembre de 1946

 

Nace el 15 de febrero de 1895 en Colchagua. Fue integrante del Gabinete del Ministro de Guerra hasta la reorganización de esta cartera en 1930 e integró la Misión Militar de Chile en Francia durante dicho año. En 1931 mandó el Regimiento de Artillería Nº4 “Miraflores” y al ascender a Coronel en 1934 fue nombrado Director de la Escuela de Artillería.

En 1939 asciende a General de Brigada y realiza su curso de Altos Estudios Militares necesario como requisito legal, mientras se desempeña como Inspector de Artillería. En 1942 es nombrado Comandante en Jefe de la II División de Ejército y Comandante de la Guarnición Militar de Santiago, correspondiéndole mantener el orden público en las elecciones presidenciales del año 1942. Se le designa Jefe de la Misión Militar en EE.UU. y Adicto Militar durante 1943 y hasta 1945. Al ascender a General de División en 1945 es nombrado Director de Instrucción del Ejército y en diciembre se recibe de la Comandancia en Jefe, que ejerce hasta noviembre de 1946, fecha de su retiro del Ejército.

En 1911, ascendido a Capitán, se desempeña en el Grupo de Artillería Nº3 “General Aldunate” y al año siguiente vuelve a su primera unidad, el Regimiento “General Maturana”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
  Hoy habia 18 visitantes (23 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis