Familia de la Jara
  Parientes no ligados aún a ramas principales
 


Alonso de la Jara y Molina
Cartagena, España 
1690

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01394919799359635535802/023633_0012.pdf

---------------------------------
Francisca María de la Jara, nacida en Huéscar el día 2 de julio de 1654 y muerta en la misma ciudad el 24 de abril de 1682, fue un claro ejemplo de la encendida religiosidad de aquel siglo. Su temprana muerte no impidió que destacara por su sólida fe, su humildad a prueba de sinsabores, su delicada espiritualidad y su visión apasionadamente cristiana de la vida. Guiada siempre por sus confesores franciscanos, alcanzó una fama de santidad que aún pervive. El atractivo espiritual de La Jara hizo que a su alrededor, incluso después de su muerte, se desarrollase un círculo de mujeres escogidas en busca de la perfección interior. Lorenza de San Pascual, Feliciana de Ortega, Juana de Olivera y Matías de San Buenaventura siguieron la senda marcada por aquella flor mística

 

http://www.ieslasagra.org/gonzalo/Textos/Franciscanos-2.htm#N_1_

 

 

Juana de la Jara (Costa Rica)

 

Quien continuó la descendencia hasta nuestros días fue Francisco Ramírez hijo, confirmado en Cartago, en 1690, cuando fue apadrinado por el capitán Antonio Pacheco (esposo de doña Luisa de Abarca, parienta por Chaves de doña Luisa de Ortega). En la partida de bautizo es consignado como hijo del capitán Francisco Ramírez y doña Luisa de Ortega; por tanto, suponemos que el fundador de la familia llegó a ocupar el cargo de capitán de las milicias españolas. Francisco hijo contrajo matrimonio a principios del siglo XVIII con doña María de Tapia, quien de seguro fue hija legítima de don Fernando de Tapia y doña Juana de la Jara.

Ventura casó con doña María de Ballesteros en 1705, y dejaron al menos un hijo que casó en San José.

Por su parte, doña Isabel contrajo matrimonio en 1705 con don Fernando de Tapia –hijo de don Fernando de Tapia y doña Juana de la Jara–, con quien tuvo descendencia.

http://www.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/raices/2005/julio/18/raices46.html

 

TERCERA GENERACIÓN

Familia Ramírez Tapia (Cartago)

Alf. Francisco Ramírez [y Rumayor] casó con Da. María de Tapia, muy posiblemente es la misma hija de Dn. Fernando de Tapia y Da. Juana de la Jara.
Hij
o:

  • Cap. Dn. Felipe Santiago Ramírez (1715) casó con Da. Juana Josefa de Otárola.
  • Cap. Dn. Pedro Regalado Ramírez (1722) casó con Da. Catarina de Otárola.
  • Da. María Teresa Ramírez casó en Cartago, el 17 de febrero de 1738, con el Alf. Matías Jiménez.
  • Agustín Ramírez (bautizado en Heredia, el 4 de febrero de 1723) tal vez casó con tal vez casó con Da. Juana Quiteria Blanco, viuda de Francisco Gutiérrez.
  • Da. Juana Ramírez (bautizada en Heredia, el 25 de junio de 1725) casó en San José, 29 de enero de 1744, con José Gaspar Acosta.
    Otros posibles hijos de Francisco y María:
  • Da. Juana Ramírez casó con el Cap. Juan José Vargas.
  • Da. Josefa de la Candelaria Ramírez casó con el Cap. Juan Francisco Blanco. Véase artículo “El origen de la familia Blanco de Costa Rica”. En: Revista de la Asociación de Genealogía e Historia de Costa Rica. N° 3-4. San José, Costa Rica. 1997. pp. 162-198.
  • Da. Lucía Ramírez

-----------------------------------------------

Jaime de la Jara. Foto: Sergio Enríquez
<v:imagedata o:href="http://www.elcultural.es/Img-decor/lineapuntos.gif" src="file:///C:DOCUME~1ADMINI~1CONFIG~1Tempmsohtml1










http://www.parroquiaputaendo.tie.cl/padres.htm

D. DOMINGO DE LA JARA Y ALQUIZAR

Nació en Santiago el 13 de Junio de 1773 y fueron sus padres el maestro de campo don Domingo de la Jara y doña Cecilia Alquízar. Profesó en la Orden Dominicana en 1791 y se graduó de doctor en teología en 1802. En 1797 había recibido el presbiterado. En 1805 se le nombró secretario del provincial y en 1806 fue instituido procurador de la Orden en España y Roma, cargo que no llegó a asumir, según parece. Simpatizaba con la causa patriota y en 1814 emigró a Mendoza. Sirvió de capellán al ejercito patriota y perteneció a la legión de mérito, creada por el Director O'Higgins. Secularizado 1824, siendo de antemano cura de San Isidro. El mismo año obtuvo en concurso la Parroquia de Putaendo. Falleció en Santiago el 14 de Junio de 1828.

 

http://www.munioxapampa.gob.pe/historia.htm

 

Simón de la Jara (1726)

 

El nombre de OXAPAMPA, proviene del quechua “Ocsha”, que significa “paja” unida a “pampa” (pampa de paja).

 Durante el siglo XVII el grupo étnico de los Yanesha, nativos pacíficos y los campas Asháninka, guerreros ocuparon las cuencas del río Pichis, Pozuzo, Entaz, Azupizú y Chorobamba. Los nativos se ubicaron hacia el Este por los grandes ríos navegables del Tambo, Ene, Apurímac, Perené y la zona del gran pajonal. Conquistaron la tribu Piro y ocuparon los valles del Pachitea, Palcazú y Huancabamba.

 En 1635 el Fray Jerónimo Jiménez, recorre los valles de Huancabamba, Chorobamba y funda el Puerto Misional de "Cerro de la Sal" en la ruta Puente Paucartambo – Villa Rica.

Los misioneros aparte de su labor evangelizadora, elaboraron los primeros informes geográficos, lingüísticos y etnológicos de la extensa región de la selva, realizando innumerables y sacrificadas expediciones por los diversos ríos de la provincia de Oxapampa.

En 1673, los misioneros de la mina de sal, Huancabamba y otros centros, que se hallaban en floreciente desarrollo pero, los nativos exterminaron estas misiones y se determinó su retiro.


http://www.cormabiobio.cl/memo2007/departamentos/dpf.htm


José Miguel de la Jara
Jefe de unidad de caminos 
Bosques Arauco S.A.
 
 
 -------------------------------------------------

En relación a la Historia de Coronel, en la página web de la Municipalidad de dicha comuna, se hace la siguiente referencia a un tal José A. de la Jara, como socio de Schwager en la explotación de una mina de Carbón, pensamos que podría ser uno de los hermanos mayores de José Miguel de la Jara Gallardo, de la Jara Álvarez. Los detalles son los siguentes:

''...Por otra parte extendió su industria a otros sectores, es así, como en el año de 1886, firmó un contrato con José Antonio de la Jara, para explotar en mutua sociedad las minas de carbón encontradas en el fundo “Canta Rana”, propiedad de este último. Este convenio consta de siete artículos en los cuales, de la Jara cede sus terrenos con todo lo disponible en ellos, cuyos lindes son: por el norte; la calle Montt; por el sur, los Carrera; al oriente, la calle Freire; y al occidente, la calle de Rivera. En cuanto a la administración ésta queda bajo la responsabilidad de Federico Schwager, sin ninguna participación de José A. De La Jara; las ganancias quedan repartidas entre ambos por igual, disponiéndose en el articulo 5 llevar dos libros por separado a razón de todos los capitales invertidos, las ventas y producción, pudiendo De La Jara en cualquier ocasión hacer su inspección. Por último Schwager, se reserva el derecho de retirar todo lo aportado cuando así lo estimase necesario, devolviendo los terrenos, poniendo así término al contrato. ''

En la descripción Histórico geográfica del Reino de Chile, realizada por Carvallo Goyeneche a fines del Siglo XVIII ,se habla de un Domingo Antonio de la Jara, como Alcalde ordinario de Santiago hacia 1766, creemos que al contraio de don Melchor o Diego de la Jara quemada, que no están emparentados con nuestra familia y que también formaron parte de las administración municipal del Santiago colonial, por la coincidencia de nombres, don Domingo, creemos perteneció a nuestra familia, una revisión más detallada de los documentos relativos al Santiago de entonces, nos permitirá delucidar este dilema.

-----------------------------

www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018608.pdf 

 

 
  Hoy habia 30 visitantes (40 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis